Fichas

Ricardo Molina (1916 – 1968)

Ricardo Molina Tenor nació en Puente Genil el 28 de diciembre de 1916, aunque siempre usó como fecha de nacimiento la de 1917. De niño se trasladó a la capital con su familia donde continuó sus estudios en el Instituto de Córdoba coincidiendo con Juan Bernier. Ya entonces era un ávido lector con hondo interés por la cultura, en especial por el mundo de la Antigüedad Clásica que se convertirá en señas de identidad de su poesía. En Sevilla se matriculó de Geografía e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, donde tuvo de profesor al poeta Jorge Guillén; pero al estallar la guerra tuvo que abandonar los estudios, se alistó en el frente y una vez concluida la contienda se licenció y comenzó a trabajar como profesor por horas en distintas academias de Córdoba. A partir de mediados de los años cuarenta, a las agotadoras jornadas de clase se sumó su asesoría cultural en el Ayuntamiento y una intensa actividad literaria que se tradujo en la edición de la revista Cántico junto a sus amigos Juan Bernier y Pablo García Baena, y en la publicación de varias obras poéticas, incluidas sus Elegías de Sandua o la premiada Corimbo. A principio de los años cincuenta colaboró como articulista en el diario Córdoba y se centró en el estudio de su otra gran pasión: el flamenco. Mientras tanto seguía escribiendo poesía, editando la revista Cántico en su segunda etapa (1954-57), publicando ensayos y preparándose la plaza de profesor agregado de Instituto que consiguió en 1966, coincidiendo con el grave empeoramiento de una dolencia cardiaca que le provocó la muerte en enero de 1968. Incluso en aquellos últimos años Molina se preocupó de editar nuevas obras, reordenar sus manuscritos y dejar como legado un impresionante archivo epistolar y una riquísima biblioteca, reflejo de su vasta cultura, de sus amplios intereses humanísticos, de su conocimiento de lenguas y literaturas extranjeras y en especial del panorama poético español.

En cuanto a su obra poética, Ricardo Molina dijo alguna vez que la poesía era tan connatural a su esencia como las hojas a los árboles. Sentía su vocación como una gracia con la que debía ensalzar las maravillas de la creación a través del lenguaje poético. Este es el sentido último de su ambicioso proyecto La viña florecida, una obra única abarcadora de toda su poesía.

En su primer libro, El río de los ángeles, (1945) aparecen los temas que caracterizarán su lírica: el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso, a veces en indivisible unidad y a veces en confrontada lucha. Usa el verso libre y extenso, el tono hímnico por influjo de los clásicos grecolatinos y de sus poetas más influyentes entonces: Whitman, Claudel o Gide. Otros poemas de inspiración más espiritual adelantarán libros posteriores, como Tres poemas (1948) o Psalmos (1982). Hacia finales de los años cuarenta se abre otra etapa poética en la que de nuevo se funden amor y naturaleza. A este ciclo pertenecen las Elegías de Sandua, (1948) -la obra más lograda y reconocida del poeta cordobés, cuyo tono de melancolía y evocación de lo perdido resulta propio del género elegíaco al que se adscribe el poemario- y Cancionero y Regalo de amante. Estas dos últimas, editadas tras su muerte, conforman la poesía más erótica y sensual del poeta cordobés. Tras este ciclo amoroso redacta nuevos textos y reelabora otros antiguos que darán como resultado en 1949 la obra antológica Corimbo, galardonada –con cierta controversia– con el premio Adonáis. Después de años sin publicar sale a la luz en 1957 Elegía de Medina Azahara, obra inspirada en las ruinas del palacio califal y cuyos poemas evocan el mundo arábigo-andaluz de sensualidad y refinamiento en los que predomina la reflexión serena sobre el paso del tiempo. Diez años más tarde se edita La casa (1966), breve poemario de paz y recogimiento, fruto de la experiencia de la enfermedad. Es a partir de esos años cuando  los temas de la muerte, la resignación al olvido y la obediencia a la voluntad divina, están más presentes aún en sus poemas. Poco antes de morir publica A la luz de cada día (1967) y póstumamente aparecieron otros poemarios: Cancionero y Regalo de amante (1975), Psalmos y Homenaje, ambos incluidos en la edición de la Obra poética completa de 1982.  Su poesía –editada en numerosas ocasiones en antologías o en obras completas- demuestran que Ricardo Molina cumplió con su vocación de cantar la belleza y de hacerlo «con sencillez, como en voz baja, comunicando a los que lo leen la ternura de lo verdadero», tal como señaló García Baena.

Pero no sólo su labor como poeta merece ser reconocida, también lo merece su tarea magistral al frente de la revista poética Cántico, cuyo origen se remonta a los años treinta, cuando se fueron conociendo los jóvenes que terminarían formando el grupo Cántico en la década de los cuarenta. Junto a Molina, estaban Pablo García Baena, JuanBernier, Mario López y Julio Aumente, los pintores Ginés Liébana y  Miguel del Moral y añosdespués se sumó el poeta Vicente Núñez.  En aquellos años el vínculo para los amigos era las sesiones de música en casa de don Carlos López de Rozas, el «Cuarto de los infiernos» de la Biblioteca Pública donde leían a los autores prohibidos, los paseos por el Guadiato y la finca ruinosa de Trasierra, aquella escenificación que montaron en el verano de 1942 del Cántico Espiritual de San Juan y sobre todo, las tabernas de una triste Córdoba de posguerra  donde la conocida como «Peña Nómada» compartía amistad, lecturas y vino. Pero fue el fallido premio Adonáis del año 1947concedido a José Hierro el que animó a lapublicación de Cántico. La revista –que vivió dos etapas: desde 1947 hasta 1949 y posteriormente desde 1954 hasta 1957– fue un revulsivo contra las tendencias que imperaban en la poesía española. Los jóvenes del grupo pretendían retomar las voces de los poetas del 27, recuperar el vitalismo anterior a la guerra y no vincularse a ninguna tendencia del momento. Para abrirse camino recurrieron al tutelaje de Vicente Aleixandre, que apadrinó la revista con su «Carta a los fundadores de Cántico». Su nombre y el de otros miembros del 27 aparecerán con frecuencia; en especial los de Gerardo Diego –que los visitó en Córdoba– y Luis Cernuda, a quien le dedicaron un número doble en 1955. Fue una ventana abierta a colaboradores de calidad de toda tendencia, a presencias extranjeras, a poetas exiliados, a textos escritos en gallego o catalán. A pesar del esfuerzo invertido y la calidad de la publicación, en 1957 salió el último número de la revista. Desde entonces todo aquel proyecto creativo cayó en el abandono hasta los años setenta, cuando jóvenes malagueños y poetas «Novísimos» recuperaron el tono elegíaco, el intimismo culturalista y el refinamiento formal de la poesía de Cántico. Molina, por su muerte prematura, no llegó a disfrutar de este nuevo reconocimiento, lo que resulta aún más doloroso, ya que a pesar de que Pablo García Baena y Juan Bernier también figuraron como editores, todos coinciden en que Cántico sin Ricardo Molina no hubiera existido. 

Además de la poesía y de la codirección de la revista, el artículo periodístico y el ensayo le ocuparon tiempo. Desde los años cincuenta fue publicando artículos en el diario Córdoba bajo los seudónimos de «Eugenio Solís» y «Al-Mutanabbi» que se convirtieron en testimonios de su tiempo y antesala de posteriores ensayos centrados en Córdoba: Córdoba (1951) Córdoba gongorina y Córdoba en sus plazas (1962), Campos de Córdoba (1963) Tierra y Espíritu (1965), más dos títulos póstumos: Antología de Córdoba y Glosario andaluz. A esto se añade la publicación de otros estudios histórico-filosóficos y en especial su fundamental ensayo Función socialde la poesía (1967). Por otra parte, su faceta de dramaturgo ha pasado casi inadvertida. La obra más conocida es el auto sacramental El hijo pródigo, estrenada en 1946, pero aún hay otros títulos que siguen inéditos. No obstante fue el flamenco lo que captó con especial fuerza el interés de Molina convirtiéndose a partir de los años cincuenta en una de sus grandes pasiones. Después de publicar numerosos artículos sobre el tema en el diario Córdoba, convocó en 1956 el II Concurso nacional de Cante Jondo, heredero de aquel que Falla y Lorca organizaron en Granada en 1922. En los años sesenta se animó finalmente a publicar ensayos sobre el tema: Mundo y formas del cante flamenco (1963) -escrito en colaboración con el cantaor Antonio Mairena- por el que recibió la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, Cante flamenco (1965) y antes de morir editó por mediación de Fernando Quiñones su estudio Misterios del arte flamenco. Ensayo de una interpretación antropológica. Póstumamente salieron a la luz Obra flamenca y Cante y cantaores cordobeses, que recopilan artículos sobre el tema que Molina publicó en vida.

En definitiva, a pesar de su muerte prematura el legado de Ricardo Molina es abundante y diverso.  Su carácter vitalista y pasional, su rico y controvertido mundo interior  y en especial la influencia de sesudas lecturas le llevaron a cantar con fruición a la naturaleza y a reflejar en su lírica lo mismo el abandono amoroso que religioso. Su especial sensibilidad para captar la belleza de Córdoba y su innata capacidad de observación de las maneras y cantes del pueblo se reflejan igualmente en sus ensayos y artículos periodísticos. A toda su actividad literaria se unen sus indagaciones en materia poética, filosófica o histórica, una prolija y valiosa correspondencia epistolar que mantuvo con intelectuales de su tiempo y en especial su infatigable y meritoria labor al frente de la revista poética Cántico. Todo ello nos obliga verdaderamente a considerar que tenemos ante nosotros a un auténtico humanista cuya obra merece ser justamente reconocida.

Bibliografía poética

MOLINA, Ricardo (1945). El río de los ángeles. Madrid. Revista Fantasía, nº 22, páginas 38-44.

_____ (1948). Elegías de Sandua. Córdoba. Primer número extraordinario de la revista Cántico.

_____  (1948). Elegías de Sandua, Madrid, colección Adonáis, Ediciones RIALP.

_____ (1948). Tres poemas. San Sebastián, colección Norte, Editorial Guipozcana.

_____ (1949). Corimbo, Madrid, colección Adonáis, Ediciones RIALP.

_____ (1957). Elegía de Medina Azahara, Madrid, Editorial Ágora.

_____ (2001). Corimbo. Elegía de Medina Azahara. Orense, Editorial Linteo.

_____ (1966). La casa. Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce.

_____  (1967). A la luz de cada día. Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1967.

_____ (1973). Poesía, Madrid, Colección Visor de Poesía.

_____ (1975). Dos libros inéditos (Regalo de amante. Cancionero). Madrid, Editorial Dulcinea.

_____ (1976). Antología 1945-1967. Edición de Mariano Roldán. Barcelona, Editorial Plaza y Janés.

_____ (1979). Copero persa. Homenaje a J.W. Goethe. Málaga. Editorial Torre de las palomas.

_____ (1980). Antología. Edición de José Peláez Domínguez. Puente Genil, Editorial Anzur.

_____ (1980). Cántico para una amiga, Edición de Rafael León, Málaga, Editorial Nuevos Cuadernos de Poesía.

_____ (1980). Halcones a través de la tormenta (Homenaje a Jorge Luis Borges), Málaga, Torre de las Palomas.

_____ (1982). Obra poética completa. 2 vols. Edición a cargo de Bernabé Fernández-Canivell, Pablo García Baena, Rafael León y María Victoria Atencia. Prólogo de Dámaso Alonso. Diputación Provincial de Córdoba.

_____ (1983) Elegías de Sandua, Facsímil s. l. s. e. s.a. Córdoba, Diputación de Córdoba.

_____ (1991). Elegía de Medina Azahara, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba.

_____ (1993) Elegía y otros poemas. Córdoba, Cuadernos de la Posada, Ayuntamiento de Córdoba.

_____ (1997). Obra poética. Córdoba, Ediciones de la Diputación de Córdoba.

_____ (1999). Antología poética. Madrid, Editorial Huerga y Fierro.

_____ (2003). En recuerdo a la memoria de Sandua, Prólogo de Ginés Liébana.  Córdoba, Ediciones de la Junta de Andalucía.

_____ (2007). El misterioso amante (Antología). Edición de Pablo García Baena, Córdoba, Cajasur, 2007.

_____ (2007) Obra poética (1915-1967), 2 vols. Edición de José Mª de la Torre. Madrid, EditorialVisor.

Bibliografía ensayística

MOLINA, Ricardo, (1952) El vino de la verdad: Montilla y Moriles, Montilla, Córdoba.

_____  (1953) Córdoba, Barcelona, Noguer.

_____ (1959) «Osio de Córdoba y su época», en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba, número 79, Córdoba.

_____ (1962) Córdoba gongorina, Conmemoración del IV Centenario del nacimiento de don Luis de Góngora y Argote (1561-1961) Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba.

_____ (1962) Córdoba en sus plazas, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba.

_____ (1963) Campos de Córdoba, Prólogos de Rafael Castejón y Mario López. Cuadernos de la Biblioteca Municipal de Bujalance.

_____  (1963) Mundo y formas del cante flamenco, en colaboración con Antonio Mairena.

Madrid, Revista de Occidente.

_____  (1963) “El cante flamenco y las letras españolas contemporáneas”, en colaboración con Antonio Mairena, en Cuadernos Hispanoamericanos, páginas 163-164.

_____ (1965) Tierra y espíritu (Glosario andaluz) Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba.

_____  (1965) Cante flamenco, Madrid, Taurus, col. Temas de España.

_____ (1967) “Aproximaciones a Séneca”, Madrid, en Cuadernos Hispanoamericanos, página 211.

_____  (1967) Misterios del arte flamenco. Ensayo de una interpretación antropológica. Prólogo de Fernando Quiñones. Barcelona, Sagitario.

_____ (1968) Glosario andaluz, Notas de Rafael León. Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce.

_____ (1971) Función social de la poesía, Madrid, Publicaciones de la Fundación Juan March / Guadarrama.

_____ (1977) Cante y cantaores cordobeses, Prólogo de Eugenio Cobo. Barcelona, Ediciones Demófilo.

_____ (1977) Obra flamenca, Barcelona, Ediciones Demófilo.

_____ (1990) Diario (1937-1946) Edición de José Mª de la Torre. Córdoba, Paralelo 38. Fundación Cultura y progreso.

_____ (1992) Páginas tachadas, Notas de Rafael León. Ilustraciones de Miguel del Moral.

Málaga, El manatí dorado. Junta de Andalucía.

Bibliografía selecta sobre el autor

ATENCIA, Mª Victoria (2008). “Evocación de Ricardo Molina”, Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, Ed. Renacimiento, páginas 109-112.

CANO, José Luis (marzo 1984). “Ricardo Molina: Elegías de Sandua”, Ínsula, 27, página 5.

_____ (noviembre 1948). “Ricardo Molina: Tres poemas”, Ínsula, 35, página 5.

CARNERO, Guillermo (1976). El grupo “Cántico” de Córdoba. Un episodio clave de la historia de la poesía española de postguerra. Estudio y Antología. Editora Nacional, Madrid.

_____ (2008). “Ricardo Molina: una ocasión perdida”, Cuadernos Hispanoamericanos, 682, páginas 105-121.

_____(2007). “Ricardo Molina, motor y conciencia de Cántico”, Ricardo Molina, conciencia de Cántico, Sevilla, Ed. Renacimiento, páginas 21-35.

CLEMENTSON, Carlos (1982). La poesía de Ricardo Molina, Córdoba, Excma. Diputación Provincial de Córdoba.

_____ (1984) “El cotidianismo testimonial y otros temas de Ricardo Molina en A la luz de cada día”, Axerquía. Revista de estudios cordobeses 11, Córdoba, páginas 105-243.

_____ (1985). “Ricardo Molina y su vuelta a la poesía” Arrecife. Revista Literaria, 13-14, Murcia, páginas 113-136.

_____ (1986). Ricardo Molina. Perfil de un poeta, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.

_____ (1979) La revista Cántico y sus poetas. Tesis doctoral. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.

COLINAS, Antonio (1975). “Recuperación de Ricardo Molina”, Cuadernos Hispanoamericanos, 295, Madrid, páginas 168-175.

_____(2008). “El paisaje en la poesía de Ricardo Molina”, Ricardo Molina, conciencia de Cántico, Sevilla,  Renacimiento.

DIEGO, Gerardo: “Cántico en Córdoba” en La Tarde, Madrid, 5-I-1949.

_____(4-VIII-49 ). “Un retrato y un libro” ABC, Madrid, página 6.

_____ (8-XI-1968 ). “Preguntas” ABC, Madrid, página 6.

_____ (marzo 1968). “Ricardo Molina en dos tiempos” Ínsula,  256, páginas 3-4.

_____ (27.VI-1976). “Regalo de amante” Arriba, Madrid, Pág. 25.

GARCÍA BAENA, Pablo (1995). Los libros, los poetas, las celebraciones, el olvido. Huerga y Fierro. Madrid.

_____(22-VIII-1948). “Tres poemas: un nuevo libro de Ricardo Molina”, diario Córdoba, página 4.

_____(24-1-1988). “Última Elegía” ABC, Madrid, página 64.

_____ (1976). “Los poetas de Cántico”, Poesía: Reunión de Málaga (1974), Tomo I, Instituto de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, páginas 143-148.

_____ (2008). “Última Elegía”, Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, ed. Renacimiento, páginas 15-20.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (1992). “Ricardo Molina y su elegía pasional” La  poesía española de 1935 a 1975, (De la poesía existencial a la poesía social: 1944-1950) t. II, Cátedra, Madrid, páginas 814-834.

GARCÍA NIETO, José (julio-diciembre 1948) “Elegías de Sandua”, Cuadernos de Literatura, Madrid, t. IV, 10,11 y 12, páginas 318-319.

GARFIAS, Francisco (1968) “Ricardo Molina, poeta”, Poesía Española, 182, Madrid, páginas 5-6.

GARRIDO, Antonio (2008). “Aspectos formales en la obra de Ricardo Molina”, Ricardo Molina, conciencia de Cántico, Sevilla, ed. Renacimiento.

GIMFERRER, Pedro (1968). “En la muerte de Ricardo Molina”, Ínsula 256, página 3.

INFANTE, José (1984). “Cántico a la vida”, Cántico. Homenaje, Excmo. Ayuntamiento de Fuengirola, páginas 23-24.

_____ (2008) “Ricardo Molina y Jorge Guillén. Homenaje a la poesía” Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, ed. Renacimiento, páginas 169-172.

JIMÉNEZ MARTOS, Luis (noviembre-diciembre 1957). “Elegía de Medina Azahara” Cuadernos de Ágora, 13-14, Madrid, página 16.

_____(12-VIII-1967). “Ricardo Molina: A la luz de cada día” La Estafeta Literaria, 376, Madrid, página 29.

_____(Octubre de 1982). “Ricardo Molina: Cántico, Naturaleza, Alma” Nueva Estafeta, 47, Madrid, páginas 85-88.

LAFFÓN, Rafael (20-II-1949). “Elegías de Sandua, por Ricardo Molina», Sevilla, ABC.

LEÓN, Rafael: (diciembre de 1981). “Sobre Cántico y otras revistas cordobesas de poesía» diario Córdoba.

_____ (1984) “Cántico ilustrado”, Cántico. Homenaje, Excmo. Ayuntamiento de Fuengirola, páginas 17-18.

LUIS, Leopoldo de (1986). “Nota sobre Ricardo Molina” Ensayos sobre poetas andaluces del siglo XX, Barcelona, Editoriales Andaluzas Unidas, páginas 180-183.

MANTERO, Manuel: (1966) “Ricardo Molina y la Muerte”, Poesía española contemporánea. Estudio y Antología (1939-1965), Barcelona, Plaza y Janés.

_____ (1986) “Ricardo Molina”, Poetas españoles de posguerra, Madrid, Espasa-Calpe, páginas 331-384.

MEDINA GONZÁLEZ, Manuel (VI-1957). “Elegía de Medina Azahara” diario Córdoba, página 8.

_____(21-VI-1975) “Ricardo Molina, poeta del amor”, diario Córdoba, página16.

_____(15-VIII-1976) “Tiempo y exaltación de Ricardo Molina”, diario Córdoba, página 17.

MIGUEL, José de (23-I-1988). “Málaga en la poesía de Ricardo Molina” Sur Cultural, 137, Málaga, página 4.

MOLINA FOIX, Vicente (2007). “Los novísimos y Cántico” Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, ed. Renacimiento, páginas 169-172

ORTIZ, Fernando (1985). “Modernidad del Grupo Cántico”, La estirpe de Bécquer, Granada, Editoriales Andaluzas Unidas, páginas 197-213.

_____ (1999) “Cántico”, Historia y crítica de la literatura española, vol. 8, Francisco Rico (ed.), Madrid, Crítica.

PALOMO, Mª del Pilar (2008). “Ricardo Molina y la poesía coetánea: afinidades y discrepancias”, Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, Ed. Renacimiento, páginas 37-72.

RENDÓN INFANTE, Olga, (2015) Los poetas del 27 y el grupo Cántico de Córdoba. 2 vols. Sevilla, ed. Alegoría.

REYES DE LA ROSA, José (2008), «Ricardo Molina, traductor de poesía francesa en la revista Cántico» Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, ed. Renacimiento, páginas 137-159.

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Antonio (1988), “Ricardo Molina”, Ante nueve poetas de Córdoba. Publicaciones del Monte de Piedad y caja de ahorros de Córdoba, páginas  15-29.

RUIZ NOGUERA, Francisco (2008). “Sobre el ars poetica de Ricardo Molina” Ricardo Molina, conciencia de Cántico. Sevilla, ed. Renacimiento, páginas.165-168.

TORRE, José Mª de la (1989). Hacia una revisión crítica y hermenéutica de la vida y obra poética de Ricardo Molina, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

_____ (1990) “Ricardo Molina: Teoría y práctica de la traducción poética”, Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, páginas 1-16.

_____ (1995) Ricardo Molina. Biografía de un poeta, Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur.

_____ (1997) La obra poética de Ricardo Molina, delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba.

VILLENA, Luis Antonio de (1984). “El espíritu de Cántico. Algunas consideraciones” Cántico. Homenaje, Excmo. Ayuntamiento de Fuengirola, páginas 31-33.

_____ (2007) El fervor y la melancolía. Los poetas de Cántico y su trayectoria, Sevilla, Fundación Lara.

Información adicional

  • Universidad: Cádiz
  • Investigador: Olga Rendón Infante
  • Publicación: Sábado, 09 Septiembre 2017

  • +34 971 173 314 
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo

Poéticas de la Transición (1973-1982)

En su fase actual, el grupo POESCO se encuentra trabajando en el estudio histórico y filológico de la poesía española publicada a lo largo del período histórico de la Transición a la democracia, un período tan breve como intenso de nuestras letras, en el que tiene lugar uno de los momentos más fecundos de la poesía española reciente por lo que toca a la convivencia de diversas tendencias poéticas, pero también porque coexisten en el panorama literario cuatro generaciones distintas.

Tweets Recientes