Fichas

Rafael de Cózar (Tetuán, 1951 – Bormujos, Sevilla, 2014)

Rafael de Cózar (Tetuán, 1951 – Bormujos, Sevilla, 2014) fue catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, afamado estudioso de las vanguardias, crítico, artista poliédrico, narrador, poeta y poeta visual. El escritor fue además Presidente de la Sección Andaluza de la Asociación Colegial de Escritores de España entre 1982 y 2002, miembro asesor del Centro Andaluz de las Letras desde su fundación y hasta el final de su vida, Director Literario de la editorial El Carro de la Nieve, y colaboró con distintos medios de prensa, entre ellos, ABC, El País, Diario 16 y Canal Sur.

Con tan solo siete años se acercó a la pintura, luego a la literatura desde los catorce, a la escritura a los dieciocho y, desde 1970, se dedicó a fundir las dos vertientes en la poesía visual y ésta con otros artes, sin nunca restarle importancia a la poesía discursiva en su sentido tradicional: en sus creaciones, ésta se integra con la dimensión plástica sin desnaturalizarla.

Desde los once años, Cózar pasó su adolescencia en Cádiz, donde estudió los primeros cursos de la carrera de Filología, luego terminada en la Universidad de Sevilla a la que pasó en 1969. En Cádiz y en 1971, fue miembro fundador del grupo literario Marejada, junto a Jesús Fernández Palacios, José Ramón Ripoll, Francisco Crespo, Fernando Samaniego, Emilio Martínez y José Ramón Casáis, e integrante de la comisión que estos jóvenes constituyeron para organizar la publicación del número único de la revista homónima, que vio la luz en 1973. Desde 1972 se instaló definitivamente en Sevilla, donde más tarde ocupó la plaza de ayudante en el Departamento de Literatura Española en el que trabajó hasta tres años antes de su fallecimiento. En Sevilla, participó en el proyecto editorial de la efímera revista Calle del Aire (1977-1978), junto con Fernando Ortiz y Abelardo Linares, que colaboraron en la redacción del primer número –y único de la primera época– de 1977. Ya desde finales del mismo año, Cózar se alejó de la revista, por su distinta forma de concebir la creación poética: era un defensor a ultranza del experimentalismo, mientras que sus compañeros estaban a favor de una poesía moderna que recuperara la tradición y rechazara las vanguardias.

Su trayectoria poética empezó con los poemas caligrafiados o decorados de Sinfonía n. 1 en negro de Cózar (ma non troppo) (1980), obra imposible de encontrar por estar publicada en edición no venal. Sus composiciones ya adelantan la centralidad del amor, de la soledad, de la noche, de la original simbología de los elementos naturales, de las imágenes sorprendentes, plásticas, cromáticas y siempre sensoriales, con unas puntuales incursiones metapoéticas que vuelven a lo largo de la trayectoria creativa de nuestro autor.

La siguiente entrega, Entre Chinatown y Riverside: los ángeles guardianes (1987), se incluyó luego en Poemas. Ojos de uva (1988) como primera sección del libro, donde la segunda y la tercera son, respectivamente, “Últimas páginas de una historia: Ojos de uva (1984-1986)” y “Epílogo”. Se trata de poemas escritos entre 1980 y 1988 que, en su conjunto, dan cuenta de una historia de amor que trae la inspiración de una experiencia y de una persona reales, aunque reelaboradas artísticamente: como aclara Cózar en la teoría poética expuesta en el prólogo, la escritura en verso no es un enfrentamiento con la realidad, sino con el lenguaje, en una evidente herencia de Poe, de Baudelaire, de Mallarmé y de Bécquer. El primer apartando de “Entre Chinatown y Riverside: los ángeles guardianes”, redactado durante la estancia del autor en la Internacional House, se desarrolla en el escenario de Nueva York y es un poema epistolar que consta de trece fragmentos, donde la emoción se percibe desde la inmediatez del presente. A continuación, “Últimas páginas de una historia: Ojos de uva (1984-1986)” se aleja cronológicamente de la relación para revivir el pasado en la memoria, desde la aceptación del final del amor, aunque idealizándolo. “Epílogo” cierra el poemario con otras inquietudes y otras musas que contribuyen en borrar la sombra de la amada del comienzo, con una mirada hacia el futuro como esperanza de nuevos encuentros.

Tras la publicación de las dos plaquettes Rafael de Cózar. Antología poética (1995) y Poemas (1998), una amplia selección de las creaciones poéticas de Cózar hasta 2004 se recogieron en la antología Con-cierto Visual Sentido (Poemas 1968-2004) (2006), donde algunas de las composiciones tradicionales en verso tienen una nota a pié de página que hace referencia a la respectiva creación visual de la sección final de poemas decorados, caligramas, poemas visuales y poemas ilustrados.

Dos años más tarde ve la luz Piel iluminada (2008), una antología de veintitrés poemas visuales publicados e inéditos, con la trascripción de los versos en las páginas pares y las composiciones visuales que los acogen en las impares; según se lee en la nota de Cózar a la edición, son composiciones de los años setenta. Las creaciones aquí recogidas marcan la centralidad del deseo, de la plenitud de la experiencia amorosa y del cuerpo, presencia constante que se vuelve casi obsesiva tanto en las palabras como en las imágenes. El libro incluye además tres homenajes poéticos, a Gustavo Adolfo Bécquer, a José Hierro y a Antonio Machado.

Los huecos de la memoria (2011), libro elaborado entre 1977 y 1980, se compone de dos partes: una de poemas a su vez dividida en dos apartados, “La copa de los ecos” y “Sombras de tus ecos”, –ambos cerrados por un dibujo en blanco y negro del mismo Cózar– y una final de poesía visual. Los versos proponen un recorrido desde el abandono hasta la esperanza, desde la nostalgia y la no aceptación hasta la resignación y el recuerdo, etapas a las que remiten las dos secciones: “La copa de los ecos” recoge las composiciones que aún conservan los restos de un amor recientemente perdido y “Sombras de tus ecos” reúne las que miran desde la memoria y desde el vacío de la soledad. No faltan el vitalismo, el ingenio y el humor, aunque prevalece la tristeza por el amor perdido inspirado en una persona real.

El extenso poema de setecientos versos del último libro, Cronopoética (2013), subtitulado “Balance provisional”, es acompañado por unos dibujos en blanco y negro del autor y propone un recorrido biográfico que abarca tanto lo personal, con referencias a las influencias literarias, a los viajes, a las experiencias amorosas, como la época en que vivió desde su juventud y hasta 2001, con alusiones a políticos, al cine, a la música, a la moda y a hechos históricos. Se trata entonces de la narración en verso del viaje de la vida, en el que el hombre maduro observa el pasado y lo devuelve en un tono a veces desenfadado, otras irónico, otras nostálgico, y siempre mezclando la experiencia y la reflexión.

Finalmente, en 2015 salió Ojos de uva, una reedición póstuma del libro de 1988 por deseo Natalia Turrión, la viuda de Cózar, con edición a cargo de Pisco Lira y Manuel García; en esta nueva versión se añadieron tres caligramas y cinco fotografías.

Frente a la coherencia temática que remarca la centralidad del amor, del erotismo, del paso del tiempo, de la evocación del pasado desde el recuerdo, la nostalgia y el ensueño, en la trayectoria poética de Cózar se detecta una evolución del lenguaje desde una mayor hermetismo –aunque nunca excesivo– en los setenta, debido a una mayor influencia de las vanguardias, hasta una escritura más transparente, aunque siempre audaz. Pese a su predilección por el verso libre, el cuidado de los elementos rítmicos y métricos produce una musicalidad interna en cada poema, desde los más cortos hasta los más extensos.

La tradición y la experimentación se compaginan en todo momento, en una teoría poética que se inspira en Bécquer y en su concepción del amor como recuerdo reelaborado por la imaginación, distanciado del momento en que surge la emoción. Este planteamiento toma forma en composiciones en las que se perciben los ecos de grandes maestros de la poesía española y europea, las imágenes cargadas de misterios sorprenden al lector, las metáforas literarias usuales aparecen al lado de las insólitas, las palabras devuelven lo plástico y lo cromático que en muchos casos se concreta en las creaciones visuales, en una poesía para ver y leer al mismo tiempo. La influencia del Surrealismo se complementa con la del Postismo en los versos y con el legado del Expresionismo en las composiciones verbovisuales de Cózar donde, a diferencia de la mayoría de los autores de este género mixto que conceden cada vez más espacio a lo figurativo, las dos vertientes se complementan mutuamente, pero podrían leerse de forma independiente: es una relación de convivencia que, según Cózar, se inspira en el emblema de los siglos XVI y XVII, y que en mi opinión debe mucho a la herencia del caligrama.

El resultado de la peculiar concepción poética de Cózar es una poesía que Manuel Ramos Ortega, en la introducción a la antología Con-cierto Visual Sentido (Poemas 1968-2004), describe como “fuerte, impactante, cálida, irónica y tierna a la vez”, poniendo de relieve el rigor de las imágenes, la sinceridad, el vitalismo, la proyección autobiográfica y la importancia de la intimidad.

Con referencia a la prosa, Cózar es autor de las novelas El motín de la residencia (1978) y El corazón de los trapos (1997), que mereció el Premio Mario Vargas Llosa en 1996; además, algunos de sus relatos se hallan recogidos en Bocetos de los sueños (2001). Como buen defensor de la transgresión de las fronteras entre los géneros –no sólo entre las artes–, que consideraba como convenciones sociales que además evolucionan con el tiempo, tanto en la narrativa como en la poesía, Cózar reiteraba el mismo tema casi de forma obsesiva: el amor hacia la mujer, que aparece en sus creaciones como plenitud, pero sobre todo como fracaso, como pérdida y soledad. Tanto es así, que la novela El corazón de los trapos comparte con los poemas de Los huecos de la memoria la misma historia sentimental y los personajes reales de los que traen la inspiración. En ambos géneros, otra firme presencia es la del tiempo, que marca el paso de los días hacia el inevitable final y hace que el recuerdo se vuelva protagonista.

La experimentación poética fue objeto no sólo de la obra creativa de Cózar, sino también de sus estudios teóricos, hoy referencias imprescindibles para los especialistas: tras su memoria de fin de carrera sobre el Postismo y Carlos Edmundo de Ory, que en 1978 conllevó la edición de Metanoia de Ory para Cátedra, escribió su tesis doctoral Fundamentos históricos de la experimentación poética española (1984), dirigida por Francisco López Estrada. El extenso ensayo ganó el Premio Ciudad de Sevilla para Tesis doctorales en 1986, y unos años después se publicó con el título de Poesía e imagen. Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV a. C. hasta el siglo XX (1991). Cózar también es autor de la monografía Vanguardia o tradición (2005). Como muchos de sus artículos científicos, estos trabajos subrayan la vigencia de la vanguardia y su constante presencia en la historia de la literatura. Como investigador, trabajó además sobre autores y movimientos literarios del siglo XX, como Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán, los poetas de la Generación del 27, la literatura andaluza y de la posguerra.

Muy amigo de Arturo Pérez Reverte, Cózar hasta se volvió personaje de la serie del Capitán Alatriste, y concretamente de El caballero del jubón amarillo (2003). Como su yo lírico, en la realidad también era un hombre vital, alegre, irónico, surrealista, expansivo y generoso de ánimo. La noche del 12 de diciembre de 2014, en su casa de Bormujos en la provincia de Sevilla, un incendio puso fin a su vida y se llevó gran parte de su notable biblioteca.

Libros de Rafael de Cózar

Poesía

Cózar, Rafael de (1980). Sinfonía n. 1 en negro de Cózar (ma non troppo), Sevilla. [ed. no venal].

______ (1987). Entre Chinatown y Riverside: los ángeles guardianes, Nueva York, Lautaro. [Nueva ed. aumentada: 2004. Sevilla, Lautaro].

______ (1988). Poemas. Ojos de uva, Sevilla, Lautaro. [Nueva ed. aumentada: 2015. Ojos de uva, Sevilla, Point de lunettes].

______ (1995). Rafael de Cózar. Antología poética, San Roque (Cádiz), Ayuntamiento/Universidad de Cádiz, col. Aula de Literatura “José Cadalso”. [Plaquette].

______ (1998). Poemas, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears. [Plaquette].

______ (2006). Con-cierto Visual Sentido (Poemas 1968-2004), Sevilla, RD Ediciones. [Antología].

______ (2008). Piel iluminada, Sevilla, Fundación Aparejadores. [Antología de poemas visuales].

______ (2010). Rafael de Cózar, Boek861 (ed.), n. de la revista Boek Visual, <https://issuu.com/boek861/docs/rafael_de_c_zar> (consultado 25.11.2018). [Antología de poemas visuales].

______ (2011). Los huecos de la memoria, Sevilla, Ediciones en Huida, col. Crepusculario.

______ (2013). Cronopoética, Sevilla, Guadalturia.

Narrativa

Cózar, Rafael de (1978). El motín de la residencia, Sevilla, Padilla.

______ (1997). El Corazón de los trapos, Madrid, Libertarias Prodhufi.

______ (2001). Bocetos de los sueños, Cádiz, Col. Calembé.

Ensayos

Cózar, Rafael de (1984). Fundamentos históricos de la experimentación poética española, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla, <http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/223/fundamentos-historicos-de-la-experimentacion-poetica-espanola/> (consultado 11.11.2018).

______ (1991). Poesía e imagen. Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV a. C. hasta el siglo XX, Sevilla, El Carro de la Nieve.

______ (2005). Vanguardia o tradición, Sevilla, Mergablum.

Principales ediciones de la obra de otros

Ory, Carlos Edmundo de (1978). Metanoia, ed. de Rafael de Cózar, Madrid, Cátedra. [2da edición: 1990, por la misma editorial].

Moreno Villa, José (2012). Poemas, ed. de Rafael de Cózar, Sevilla, Junta de Andalucía.

Leiva, Ángel (1933).Regreso al sur. Antología poética, ed. de Rafael de Cózar, Sevilla, Lautaro.

Montesinos, Rafael (1995). Antología Poética 1944-1995, ed. de Rafael de Cózar, Sevilla, Diputación.

Ediciones de antologías colectivas

Cózar, Rafael de (ed.) (1977). Nueva poesía Sevilla, Madrid, Zero ZYX.

______ (1981). Narradores Andaluces, Madrid, Legasa Literaria.

______ (1985). Cuerda andaluza de pícaros, murcios y embaucadores (antología), Granada, Editoriales Andaluzas Unidas S.A., col. Biblioteca de cultura andaluza.

______ (1988). Relatos amorosos de hoy (Antología), Sevilla, El Carro de la Nieve.

______ (1988). Antología de poesía erótica actual. Polvo serán…, Sevilla, El Carro de la Nieve.

______ (2002). Poetas en Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento/Distrito Casco antiguo, col Alameda.

Ediciones de actas de congresos

Cózar, Rafael de (ed.) (1998). Panorama del 27: diversidad creadora de una generación: Sevilla 1927-1997, Sevilla, Fundacion el Monte/Universidad de Sevilla.

Bibliografía crítica sobre Rafael de Cózar

Díaz Rosales, Raúl (2014). “Cuestionario” [entrevista escrita a Rafael de Cózar], Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, Experimental, monográfico dedicado a la poesía visual, ed. de Raúl Díaz Rosales, n. extraordinario, t. II Creaciones, pp. 129-132, <https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/issue/view/517> (consultado 10.11.2018).

Gutiérrez Llama, José (ed.) (enero-febrero 2015). En memoria Rafael de Cózar (1951-2014), número monográfico de la revista literaria Ensentidofigurado, año 8, n. 2, pp. 5-45. [incluye una entrevista y textos sobre Rafael de Cózar de: José Gutiérrez Llama, Emilia Oliva y Ana Isabel Alvea Sánchez].

Iglesias Blandón, José (221/11/2012), “Entrevista a Rafael de Cózar. La distancia es un buen espejo critico que salva sólo a los supervivientes”, Andalucía Crítica, s. p., <http://joseiglesiasblandon.com/en%20medios/dejoseiglesiasblandon/entrevistarafaeldecozar.html> (consultado el 10.12.2018).

Moreno Ayora, Antonio (17/01/2015), “La original maestría de Rafael de Cózar”, Diario Córdoba, s. p., <https://www.diariocordoba.com/noticias/cuadernos-del-sur/original-maestria-rafael-cozar_933077.html> (consultado 25.11.2018).

Ramos Ortega, Manuel (1989), “Rafael de Cózar: Ojos de uva”, Ínsula, n. 516, pp. 23-24.

Bergamo (Italia), enero de 2019

Información adicional

  • Universidad: Studi di Bergamo
  • Investigador: Marina Bianchi
  • Publicación: Sábado, 02 Marzo 2019

  • +34 971 173 314 
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo

Poéticas de la Transición (1973-1982)

En su fase actual, el grupo POESCO se encuentra trabajando en el estudio histórico y filológico de la poesía española publicada a lo largo del período histórico de la Transición a la democracia, un período tan breve como intenso de nuestras letras, en el que tiene lugar uno de los momentos más fecundos de la poesía española reciente por lo que toca a la convivencia de diversas tendencias poéticas, pero también porque coexisten en el panorama literario cuatro generaciones distintas.

Tweets Recientes